lunes, 20 de octubre de 2014

Flora y Fauna

Flora

Árboles como el caranday, espinillos, sauce criollo, algarrobos blancos y negros, chañar y molle; arbustos como el piquillín, la jarilla, helechos varios (presentes en la "Cueva de los Helechos"), el romerillo, los cactus. Un clásico cordobés son las hierbas medicinales y aromáticas; en Tanti encontramos barba de piedra, marcela, poleo, malva, yerba buena, berro, tomillo y peperina
Bosque Serrano
Se encuentra entre los 500 y 1.300 m.s.m. Presenta especies de las sierras y algunas de llanura que suben por los valles. Se encuentran molles, coco, espinillos, durazno de las sierras, algarrobos, quebrachos, barba de tigre, aromito, mistol, chañar. El quebracho serrano cordobés se orienta al norte y oeste.
En la Pampa de Pocho se encuentra un paisaje diferente, con extensas zonas de palmares.














Fauna
Bosque Serrano
Ocupa la altura media y baja de las sierras y presenta la existencia de mamíferos como la comadreja, el zorro gris y de las pampas, el gato montés, puma. Aves como la perdíz, paloma, martín pescador, cachalote o reina mora; y entre los reptiles encontramos la iguana overa y colorada, lagartos, culebra, yarará grande, chica y ñata, y cascabel

















                                                       
CARANDAY                                                                                            ESPINILLOS


BARBA DE PIEDRA El nombre científico de esta planta medicinal es Usnea hieronymi, y pertenece a la familia Usneaceae. Sirve para: Inflamaciones bucofaríngeas, como Antiséptica, Analgésica, Astringente, Antiinflamatoria para piel























Turismo Religioso




 turismo religioso:

  •  Capilla Jesuita de Tanti:
 Nuestra Señora del Rosario

La localidad de Tanti fue fundada el 23 de marzo de 1848 con la habilitación de la capilla Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, la ocupación del espacio regional serrano de la población se remonta a épocas muy lejanas, es decir con los movimientos migratorios de los originarios que poco a poco fueron poblando el continente americano. 

  






  •   Santuario Nuestra Señora de lourdes:
 Este predio contiene una imitación de la gruta de Lourdes (Francia) en donde se celebra la Santa Misa, y es un conocido centro de peregrinación. Cada 11 de febrero, día de la advocación de la Virgen de Lourdes, se realiza una peregrinación multitudinaria (hasta 100.000 peregrinos ocasionalmente), con principal origen e

n la Ciudad de Córdoba (a 35 km) y con caminantes desde otras localidades. También hay en el predio un Vía Crucis, en la subida el cerro colindante, y una Capilla en donde se ha dado un fenómeno particular, que ha trascendido en la prensa: al retirar una imagen de la Virgen del altar, para su restauración, quedó marcada en la hornacina que la contenía, pero con un efecto de tres dimensiones, una sutil imagen de la Virgen, sin encontrar todavía explicación al fenómeno.


  •   Parroquia de Nuestra Señora de la Merced
Diseñada por el genio de Andrés Blanqui, arquitecto de la Orden y responsable de la mayoría de las obras coloniales más prestigiosas de la 
 Argentina, el santuario es una verdadera joya del barroco colonial que corona el ala sur del complejo. Única en el país por su fachada sin torres, posee un perfil de curvas interrumpidas y pilastras apareadas que rememoran el barroco italiano tardío. En su interior exquisitamente ornamentado, se destacan el re
 
tablo del altar mayor con sus columnas salomónicas y el púlpito tallado en madera, debajo de la bóveda.






COMECHINGONES

Comechingones
UBICACIÓN
    Los comechingones vivían en las sierras de Córdoba, en la región central de la Argentina; ocupando lo que hoy es la zona de Calamuchita, San Javier y Los Molinos.
    El término comechingón procede de "comi" serranía o sierra, "chin" pueblo y el sufijo "gon" plural de la palabra pueblo, "pueblos de las serranías".
    Con la fundación de Córdoba en 1573, comenzó el lento pero inexorable proceso de extinción ya fuere por encomienda, mestización, enfermedades traídas por los blancos- europeos, combates contra los españoles, todo lo cual fue menguando su número e influencia en la región.
VIVIENDAS
    Las viviendas de piedra eran más bien bajas, porque la mitad estaba por debajo del nivel del terreno. Por su forma, estas casas-pozo mantenían el calor durante el invierno y eran frescas en verano. Para entrar, había que bajar por una rampa. 
    En el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calefaccionar.
    También se establecieron en las concavidades montañosas como refugio natural.
VESTIMENTAS
    Los hombres eran morenos, altos, se dejaban crecer la barba y como las mujeres, usaban flequillos. Se trenzaban el pelo y lo adornaban con vinchas o cubre nuca de lana que caía hasta los hombros.
    Vestían ropa de lana, sus prendas más comunes, el delantal atado a la cintura con una faja y una túnica (como un poncho con los lados cocidos).
    Esta ropa solía estar adornada con chaquiras (disquitos de conchilla) y tientos (tiritas de cuero).  Además algunos usaban mantos sujetos con prendedores de cobre y otros materiales. En los pies llevaban ojotas de fibra vegetal trenzada. Los caciques, guerreros y curanderos lucían trajes de cuero muy elaborados y recubiertos con vistosas plumas.
    En ocasiones especiales llevaban en la cabeza mandíbulas de animales salvajes.
ECONOMÍA
    Cada pueblo tenía sus propias tierras de cultivo, caza y pesca, que estaban divididas por una pared bajita hecha de piedra, llamada "pirca" o por cercos de espinillos.
    Los Comechingones tenían prolijos maizales y huertas, donde cultivaban porotos, zapallos, papas y quínoa y maní. Como la tierra era seca, y la lluvia escasa, para que los cultivos crecieran y dieran buenos frutos, construyeron represas y canales de riesgo que llevaban el agua hasta los sembrados.
    Además, criaban aves, y en sus corrales se juntaban majadas de llamas y alpacas (unos animales parecidos a las llamas), que eran su principal riqueza, ya que con su lana hacían tejidos. 
   Pero no sólo se ocupaban de los cultivos y el ganado, también salían a cazar. En tiempo de crecientes del río, construían un pescadero donde juntaban los peces.
ARTE
No demostraron gran desarrollo. Con piedras fabricaban puntas de flechas, hachas, conanas y morteros para moler maíz. Con hueso, realizaban cuentas para collares o adornos para su vestimenta.
   Su cerámica, fue pobre. La decoración se restringió a guardas geométricas.
   El medio natural les proporcionó su mejor expresión artística a través de pinturas rupestres que pueden verse con profusión a lo largo de las sierras centrales, en El Cerro Colorado  y en el Inti Huasi.


RELIGIÓN
    Eran creyentes del Sol y la Luna. Practicaban la magia y realizaban danzas para el conjuro de males diversos. En los ritos usaban alucinógenos como el "cebil", que aspiraban.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
   En cada casa vivían cuatro o cinco matrimonios de la misma familia. Además de las casas, había unas pequeñas construcciones semienterradas donde tomaban baños de vapor.
   Lindando con el poblado, poseían tierras que  trabajaban en forma comunitaria, realizando cultivos, pastoreo y allí construyeron el jaguey (especie de pozo o zanja donde se juntaba el agua para beber y regar).         
    
USOS Y COSTUMBRES

    A pesar de las pircas y los cercos, gente de las aldeas vecinas solían cruzar las fronteras sin permiso, para cazar y quizas invadir las tierras de cultivo. Así empezaban las guerras.
   Acostumbraban  ir al combate con el rostro pintado, mitad negro y mitad rojo.
  Las armas eran de piedra. Con ellas hacían bolas de boleadoras, cuchillos, cabezas de mazas, puntas de lanzas y de flecha y proyectiles para honda.

Alta Gracia

     La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.
Está a 36 km al sudsudoeste de la capital provincial y a 85 km al norte de la ciudad de Embalse; sobre ruta provincial RP 5, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina o Alta Gracia, tributario del río Anisacate.
Es un antiguo y prestigioso lugar turístico caracterizado por el emplazamiento del casco de una estancia jesuítica.
Al atractivo de sus paisajes serranos y su cercanía a la capital, se ha sumado la apertura de la Casa Museo del Che Guevara y la reinauguración del Sierras Hotel Casino. Dentro de la ciudad, se puede apreciar la fachada de algunos barrios antiguos, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia.
La población es de 46 858 habitantes según el censo provincial de 2008, por lo que constituye la 6ª ciudad de la provincia.
Ciudad de un plácido y saludable clima casi todo el año con muy esporádicas nevadas invernales (principalmente en julio), tal clima atrae a viajeros y turistas casi desde su fundación, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos).
·         Lugares turísticos:
Museo casa del che Guevara:
                             Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers

    Museo Manuel de Falla

                             Museo de Arte Gabriel Dubois

Parque nacional quebrada del condorito: El parque fue creado el 28 de noviembre de 1996, por Ley Nacional Nº 24.749 con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural, propiciando el desarrollo sustentable de actividades adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área

Leer más: 
http://www.condoritoapn.com.ar/informacion-general/objetivos-de-creacion/

·         Ubicado en el centro de la República Argentina, el corredor de las sierras muestra la singular belleza natural, relata la elocuente historia y describe los perfiles de las culturas que forjaron la región, además de ofrecer toda la infraestructura turística que la caracteriza desde hace décadas.
Políticamente comprende casi todo el esplendor de las provincias de Córdoba y San Luis. 
Al conocer este terruño el turista se encuentra con un significativo potencial de atractivos a la hora de realizar actividades.
Los seductores paisajes de serranías, el camino de las Altas Cumbres, las magníficas obras de ingeniería en diversos embalses, los lagos artificiales ideales para la pesca y actividades náuticas, las Estancias Jesuíticas, ascensiones a cumbres inolvidables y ciudades pujantes y modernas con una propia vida cultural son los principales ejes que motivan un turismo durante todo el año. 
Este conglomerado de imágenes placenteras es ideal para el desarrollo de travesías en 4 x 4, trekking, cabalgatas, mountain bike, safaris fotográficos, turismo rural degustando los sabores serranos en granjas ecológicas, y para realizar un excepcional viaje al pasado efectuando un turismo histórico cultural por sitios declarados Patrimonio de la Humanidad.
Todas estas razones y muchas más son las que forjan a las sierras centrales como la mejor opción en el corazón del país.
·         Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre, es la segunda ciudad más grande del país. Su posición geográfica, en el centro del territorio continental argentino, la ha transformado en un foco de actividad industrial y comercial. Distintas órdenes erigieron iglesias y conventos legando a la ciudad su rica arquitectura. Aquí nació la primera universidad y uno de los primeros obispados.
·         Es una de las ciudades más antiguas y la vez más populosas de la Argentina. De allí parten varias rutas hacia las sierras de Córdoba, salpicadas de recoletas ermitas coloniales y hacia poblaciones turísticas como Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre, Capilla del Monte, Alta Gracia, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita y Mina Clavero, entre otras.